Cuando un contrato laboral termina, ya sea por renuncia, despido o finalización del acuerdo, el empleador debe realizar la liquidación laboral. Este proceso incluye el pago de salarios pendientes, prestaciones sociales, vacaciones y demás conceptos legales. Sin embargo, en la práctica, es común encontrar errores que afectan tanto a empresas como a trabajadores.
En este artículo te explicamos cuáles son los errores más frecuentes en las liquidaciones laborales y cómo evitarlos para garantizar un proceso justo, transparente y conforme a la ley.
1. No incluir todos los conceptos en la liquidación
Uno de los errores más comunes es olvidar conceptos como horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos. Esto genera inconformidad en los trabajadores y posibles demandas.
Cómo evitarlo: lleva un registro actualizado de la nómina y revisa cada ítem antes de calcular la liquidación.
2. Calcular mal las vacaciones
Algunas empresas descuentan indebidamente días de vacaciones o no pagan correctamente las vacaciones no disfrutadas.
Cómo evitarlo: recuerda que las vacaciones corresponden a 15 días hábiles por cada año de trabajo, y deben liquidarse proporcionalmente si no se han disfrutado.
3. Confundir prima de servicios con bonificaciones
Muchas veces se omite la prima de servicios, pensando que las bonificaciones voluntarias la reemplazan. Esto es un error grave, ya que la prima es un derecho legal obligatorio.
Cómo evitarlo: verifica que la prima esté incluida en la liquidación, tanto en junio como en diciembre, o proporcionalmente según el tiempo trabajado.
4. No pagar intereses a las cesantías
Algunas empresas liquidan cesantías pero olvidan los intereses (12 % anual o proporcional al tiempo laborado).
Cómo evitarlo: calcula siempre cesantías e intereses como conceptos separados.
5. Desconocer el tiempo de servicio parcial
Cuando el trabajador no completa un año, algunos empleadores no pagan proporcionalmente prestaciones como primas, vacaciones o cesantías.
Cómo evitarlo: todos los beneficios deben liquidarse en proporción al tiempo trabajado.
6. Usar un salario base incorrecto
Es común calcular la liquidación solo con el salario básico, sin incluir auxilio de transporte o ingresos constitutivos de salario (comisiones, horas extras, etc.).
Cómo evitarlo: revisa siempre qué pagos hacen parte del salario según la ley y los acuerdos laborales.
7. No entregar soportes claros de la liquidación
El trabajador debe recibir un documento con el detalle de cada concepto. Omitir esta práctica genera desconfianza y posibles reclamaciones.
Cómo evitarlo: entrega siempre una liquidación clara, firmada y respaldada por los cálculos.
Importancia de una liquidación bien hecha
Una liquidación laboral mal elaborada no solo afecta la reputación de la empresa, sino que puede generar sanciones legales y costos adicionales. Para el trabajador, significa la pérdida de derechos adquiridos.
Una liquidación correcta garantiza:
- Cumplimiento normativo.
- Protección de los derechos del trabajador.
- Reducción de riesgos legales para la empresa.
- Relaciones laborales más transparentes.
Conclusión
Evitar errores en las liquidaciones laborales es posible con planeación, registros claros y asesoría especializada. Tanto empresas como trabajadores deben conocer sus derechos y obligaciones para prevenir conflictos.
¿Necesitas ayuda para realizar o revisar una liquidación laboral?
En nuestra empresa ofrecemos asesoría especializada en Derecho Laboral, Seguridad Social y Cálculo Actuarial. Te ayudamos a garantizar que tus procesos sean claros, justos y cumplan con la normativa vigente.
📩 Contáctanos y recibe una asesoría personalizada.